martes, 17 de julio de 2012

Ola de frío en Puno



El invierno recrudece en nuestra sierra, al punto de congelar riachuelos y acabar con pastos ganaderos.
Eso viene sucediendo en el distrito puneño de Masocruz, provincia del Collao, donde los 22 grados bajo cero han convertido a esta localidad en un medio inhóspito. Según los pobladores de Masocruz, esta es la mayor helada en los últimos años.
Ya son 42 niños que han fallecido producto de neumonía contraída por las difíciles condiciones climáticas. El ganado de alpaca muere en esta puna por falta de pastos y agua.
Según denunciaron a América Noticias los pobladores del lugar, el personal de Defensa Civil no ha llevado a la fecha abrigos u otro tipo de apoyo material para superar el frío.

Oso de anteojos en peligro de extinción



El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), llamado ucu o ucumari en quechua, es la única especie de oso de América del Sur. Pertenece al orden de los carnívoros y la familia de los úrsidos.
Su área de distribución son los Andes y las vertientes andinas desde Venezuela hasta el norte de Argentina. Es una especie típica de la selva alta, entre los 800 y los 3.800 msnm, aunque también se le encuentra en las vertientes occidentales hasta el río Pativilca. Sube hasta alturas considerables donde hay bosques de keuña.
En el pasado migraba desde las vertientes occidentales andinas hacia los bosques secos y sabanas de Lambayeque y Piura para buscar los frutos de los cactos y del sapote (Capparis spp.). Hoy esto ya no sucede porque las poblaciones de osos han sido casi totalmente eliminadas por la caza; por la destrucción casi total de su hábitat, que eran los bosques de lluvias del norte; y porque sus rutas de migración han sido ocupadas por carreteras, poblados y actividades agropecuarias.
El oso de anteojos es de color negro o marrón oscuro con una mancha blanca que rodea sus ojos y se extiende hasta la garganta, de allí su nombre; aunque en algunos ejemplares puede faltar la mancha blanca. Llega a tener una longitud de 1,5 a 1,8 m y puede pesar hasta 140 kg. La hembra pare una o dos crías, que cuida con mucho esmero y defiende encarnizadamente.
Es un plantígrado, o sea que camina sobre la planta de los pies, a diferencia de otros carnívoros que son digitígrados, es decir, caminan sobre los dedos. Puede ponerse en posición vertical sobre dos patas, actitud que adopta para poder ver más lejos y para impresionar. Tiene caminos o trochas muy bien establecidas en el bosque, por donde se desplaza regularmente en busca de su alimento. Puede trepar árboles y palmeras hasta considerables alturas. Se refugia en cuevas o sobre árboles, donde duerme y construye una especie de plataforma de ramas. Es un animal omnívoro y de preferencia vegetariano. Su alimentación consiste principalmente en:
-Vegetales como frutas silvestres (59,3 % de su dieta), cogollos de achupallas o piñas silvestres (11,1 %), pulpa de árboles (cortezas, hojas, etc.) y cogollos de palmeras o palmitos (10,6 %); plantas cultivadas (maíz, cítricos y otras, 10,4 %), frutos y pulpa de cactáceas (3,2 %), y bulbos de orquídeas (1 %).
- Animales (ratones, insectos, hormigas, cabras y vacunos:3,3%) y miel (O,5%).
Como, se ve es en un 95,6 % herbívoro. Los daños que causa a la agricultura y ganadería son muy escasos y sólo se producen cerca de los bosques donde habita. Sin embargo la caza indiscriminada por su piel y la devastación de los bosques han mermado la cantidad de osos de anteojos en todo Sudamérica, principalmente en los países andinos como Perú y Bolivia.